Hasta ahora hemos vistos el altruismo desde el individuo, trataremos de ser mas altruistas con quienes comportan una mayor proporcion de genes con nosotros. El caso extremo de esa postura son los insectos sociales, termitas, hormigas, abejas, al verlo desde el punto de vista de la sociedad H.O. Wilson un entomologo especializado en hormigas creo la sociobiologia, y de cómo la genetica influenciaba el comportamiento del grupo.
El altruismo se da con mas frecuencia en los animales que viven en grupos.
Nosotros somos animales sociales y no podemos vivir solos, como los tigres, somos mas parecido en el aspecto social a los lobos.
Los grupos que formaron nuestros ancestros durante millones de años, probablemente no llegaron, en los casos extremos a 100 personas, lo mas razonable es que fueran grupos de menos de 50. Eso lo sabemos por los estudios que se han realizados en los cuales se evidencio que solo podemos tener relaciones cercanas (amigos y familiares) hasta un numero de unos 170 diferentes. Es claro que en la vida diaria tenemos contacto con mas personas, pero los que podriamos llamar amigos o que nos importan, estan cercano a ese numero (como promedio)
Nuestra supervivencia como individuos dependia de la salud y el bienestar de los otros miembros del grupo, eso tambien tuvo influencia en nuestro comportamiento sexual. Nosotros no somos monogamos, el tamaño de los testículos del hombre estan en un estadio intermedio entre los prosmicuos y los monogamos, las mujeres al ocultar sus celos, tambien tiene un comportamiento que tiende a ser intermedio.
El año pasado lei en una revista que estudios geneticos en el reino unido mostraban que casi el 36% de los niños nacidos no eran de sus esposos o parejas estables. Creo que esto no es algo nuevo, ni algo que aparecio de la noche a a mañana.
Patricia me dejo ayer un comentario, sobre si nuestro comportamiento es genetico o cultural, es algo complicado, ya que muchas pautas culturales estan influidas por los genes eje. Nuestra necesidad de ser gregarios en pequeños gruos nos ha llevado a crear ciudades de millones de personas, y eos nos ha llevado a comportamientos en ese entorno y crear una arquitectura, un arte y valores sociales adaptados a ese nicho ecologico, en el fondo es genetico. Y de esa manera se pueden explicar muchos fenómenos culturales. Podemos decir que casi el 85% de nuestro comportamiento tiene influencia genetica, el resto son adaptaciones al medio, las cuales crean las culturas especificas. Esa es la base de la sociobiologia.
Pero a lo que iba, como viviamos en grupos pequeños, con un alto intercambio de genes entre ellos, nosotros no sabíamos que un niño determinado era nuestro o no, pero tenia una probabilidad de serlo, por eso tendríamos a ser altruista con ese niño, de ahí nació nuestro sentido de proteger a todos los niños y si un niño cualquiera esta en peligro tendemos a salvarlo, incluso a costa de nuestra propia vida, ya que podria tener parte de nuestros genes.
La generosidad que tenemos con otros es mas acentuada o tendemos a ser mas generosos con quienes tenemos mas interrelación, debido a que los asociamos con nuestro grupo, nuestra tribu, y el bienestar de ellos influye en nosotros, por eso es que tendemos a ser mas generosos con los mendigos que vemos mas, a aquellos que tal vez no volvamos a ver (es una tendencia, no una regla) de ahí a llevar a considerar a todas las personas de nuestro país, nuestra region o del mundo como parte de nuestra tribu, es un pequeño salto. Por lo menos la adopción, esta evidentemente no beneficia al parentesco. Pero contribuye a la comunidad, mas que todo en aquellas epocas donde el promedio de vida apenas llegaba a 25 años, y muchas mujeres morian en el parto, la adopcion de esta manera, paso a ser un acto altruista a una necesidad para la supervivencia, tanto del grupo como de los mismos padres adoptivos, los cuales, se beneficiaran en el futuro, por lo tanto adoptar, en nuestra especie es bueno para todos los genes. Otras especies gregarias, donde a madre hace un gran gasto de energia para la procreación tambien adoptan a los que han perdido a sus madres, los elefantes son otra especie, que en este momento recuerdo..
De esta manera el altruismo basadas en el egoismo de los genes, puede aumentar su propia supervivencia en el futuro.
El problema actual es que hemos sobrepasado nuestros limites ecologicos, en las ciudades no pueden existir tribus cooperativas, ya que el numero es demasiado como para crear un verdadero sentimiento de pertenencia. Por eso en las ciudades se forman tribus y subtribus de subtribus, donde buscamos la seguridad del grupo que perdimos cuando las ciudades comenzaron a crecer.
La violencia no era comportamiento aceptable en un pequeño grupo de unos 50 personas, tal como vivimos por millones de años. Las personas violents o iracundas eran desplazadas de los grupos y, solos eran alimentos para los depredadores. En las ciudades ese es el comportamiento habitual, en el tráfico, con nuestros propios vecinos, haciendo una cola o entrando al metro.
Debido a eso; que ya no los consideramos parte de nuestro tribu, y por eso tendemos a ser menos altruistas con ellos, los vemos mas como competidores, del espacio, de las presas (los trabajos) de nuestro habitad.
Todo lo anterior hace que el egoismo subyacente en nuestro altruismo, tome el control de nuevo.
Se que me falto decir algunas cosas, como la conpetencia entre hermanos o los llantos del bebe (algo de esto se puede leer en el post la cola del pavo real) y varios otros fenómenos. Pero la idea era hacer un post, no un libro, y por eso algunas ítem no estan suficientemente explicitos, si quieren saber mas sobre esto pueden leer en libros y revistas como las de abajo:
Recomiendo de verdad, su lectura, es mejor que leer tratados de sociología o de filosofia, y se aprende mas sobre nosotros mismos y de cual es al razon que nos comportemos como lo hacemos.
(prometo no volverme a meter en un berenjenal como este)
Axelrod, R. and Hamilton, W. D., 1981, ‘The Evolution of Cooperation’, Science, 211: 1390-96
Axelrod. R., 1984, The Evolution of Cooperation, New York: Basic Books
Dawkins, R., 1979, ‘Twelve Misunderstandings of Kin Selection’, Zeitschrift fur Tierpsychologie, 51: 184-200
Hamilton, W. D., 1970, ‘Selfish and Spiteful Behaviour in an Evolutionary Model’, Nature, 228: 1218-1220
Hamilton, W. D., 1975, ‘Innate Social Aptitudes in Man: an Approach from Evolutionary Genetics’, in Biosocial Anthropology, R. Fox (ed.), New York: Wiley.
Maynard Smith, J., 1974, ‘The Theory of Games and the Evolution of Animal Conflicts, Journal of Theoretical Biology, 47: 209-21
Maynard Smith, J., 1982, Evolution and the Theory of Games, Cambridge: Cambridge University Press
Maynard Smith, J., 1998, ‘The Origin of Altruism’, Nature, 393: 639-640
Sober, E., 1988, ‘What is Evolutionary Altruism?’, in New Essays on Philosophy and Biology (Canadian Journal of Philosophy Supp. Vol. 14),
Wilson E. O., 1975, Sociobiology: the New Synthesis, Cambridge MA: Harvard University Press
Wilson, D. S. and Dugatkin, L. A., 1992, ‘Altruism: Contemporary Debates’, in Keywords in Evolutionary Biology, E. F. Keller and E. A. Lloyd (eds.), Cambridge MA: Harvard University Press
Wilson, D. S., 1991, ‘On the Relationship between Evolutionary and Psychological Definitions of Altruism and Egoism’, Biology and Philosophy, 7: 61-68.
ciencia
venezuela
ciencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario