viernes, 7 de marzo de 2008

mexico en nosotros

La historia de Mexico siempre me llamo la atención, ya que es la historia de una desgracia anunciada.
Hernam Cortez llego el mismo año en el que Quetzalcoatl habia predicho para su llegada,el año de Ce acatl y los augurios se cumplieron. Antes de irse por el mar Quetzalcoatl habia dicho que el regresaría y colmaría de dones si habian cuidado bien su imperio, y que arrasaria todo si no era de esa manera.
Por alguna extraña circunstancia Cortez llego en el año predicho y destruyo el imperio, como si fuese una reencarnación de Quetzalcoatl, o que voy a saber yo. Pero la final Quezcoalt cumplio su promesa.


La historia de Mexico es circular. Y ese circulo muchas veces nos incluye a todos nosotros.
Mis primeras lecturas sobre la historia de Mexico fueron los libros de carlos fuentes, el primero fue la Muerte de Artemio Cruz, y como quize saber mas, luego lei “la region mas transparente” y naturalmente me he leido todas las novelas de Fuente, Cabeza de hidra fue la que me hizo ver las similitudes que hasta ese momento no habia visto, tanto venezuela como mexico tenemos mucho en comun, pero leyendo mas sobre la historia de los paises latinoamericanos nos damos cuenta que todos tenemos la misma historia, con variaciones, pero en el fondo es la misma tragedia, algunos se libraron de esa tragedia en el siglo XIX, pero cayeron en el XX. El caso de paraguay y Costa rica son los extremos, pero en promedio somos los mismos, y tenemos la misma historia, con diferentes protagonistas.
Leo, que en Mexico una segmento de la población pudiente vive muy bien, y trae todo del exterior, incluso su comida, y no puedo evitar recordarme de la venezuela saudita de los años 70 donde pasaba lo mismo, mientras una mayor cantidad de personas comenzaron a empobrecerse, y mientras algunos incluso hacian sus mercado de comida en Miami, otros no tenian que comer.
Ahora estoy leyendo La guerra de galio de un escritor que tambien se basa en la historia de Mexico Hector Aguilar Camin y si eliminamos algunas palabras, esa historia pudo ser contada en mi pais, bastaria quitarle los regionalismos, y ya. Una historia de venezuela.
La tragedia de nuestros paises no han sido modelos economicos importados, y tampoco las ideología, somos nosotros mismos quienes nos hemos convertidos en los mas acérrimos enemigos.
En estos dias en el blog de animal politico el se preguntaba si los indices de pobrezas era tan altos, si la region produce tantas riquezas. Y la pregunta no es esa, es mas bien ¿como es posible que no seamos mas pobres teniendo tantas riquezas?
¿Qué tipo de maldición sufrimos todos para que incluso nuestra historia sea tan parecida?

Creo que eso se debe a un defecto cultural, y la clave esta en Paraguay. Ese pais nunca tuvo minas de oro o de plata, en su territorio no se levanto un gran Imperio, no tuvo la desgracia de venezuela de tener cacao o café. La gente que se fue habitar esas llanuras sabía lo que tenia que hacer; echar raices y trabajar muy duro para para convertir esa tierra en suya. Lo mismo que la colonización del noreste de estados unidos. Tenian que echarle un cerro de bolas y no pensaban regresar a la metropolis a disfrutar de sus riquezas.
Y eso permitio que Paraguay a finales del siglo XIX estuviese al mismo nivel de desarrollo que USA en ese momento.
La vaina la echaron los bancos ingleses, pero eso es otra historia.
En el resto de nuestros paises, el oro, la plata, el café o el cacao permitio una cultura que aun pervive, en hacer la riqueza lo mas rápido posible, considerar al pais como un lugar de paso, una casa alquilada, y luego marcharse a la metrópolis a disfrutar lo que esquilmaron aquí.
El pais, es solo un lugar de paso para la verdadera vida. Y eso sucede aquí, y en mexico. Si algo es nacional, es una porquería. No tenemos ese sentido de pertenencia a la tierra, como los gringos, nuestros paises son sucios, debido a que mientras nos quejamos de la suciedad, los ensuciamos, y no solo de basura, pero cuando vamos a los paises del primer mundo, alabamos la limpieza.

Nuestra riqueza esta en los bancos extranjeros, bajo cuentas cifradas de todos los gobernantes, sean estos de derecha o izquierda, o simplemente trasideologicos, todas nuestras castas de gobernantes ha llegado al poder como se llega a un botin. Actualmente en venezuela tenemos ingresos fabulosos, pero el gobierno ha logrado endeudarnos por mas del doble de la cantidad que recibimos ¿Cómo es posible?
preguntemos en los paraisos fiscales del mundo, y busquemos en las cajas de los bancos con numeros de ignomia.
Y Ojo este es el gobierno que se dice moral y eticamente correcto, pero que no se metan con sus cuentas cifradas. Con eso si que no, y no les importa que en las noches, vengan personas a revisar la basura para buscar su comida, como hacen los pobres frente a mi casa, sus negocios no le permiten ver esa tragedia Y eso sucede en Mexico y en Argentina. Aun tenemos la mentalidad del conquistador, de hacer dinero aquí, para luego ir a la metropolis a disfrutarla. Hasta Raúl Castro se va a Italia a disfrutar el dinero que los cubanos no pueden ni soñar.

Ahora en nuestros países, por esa rapiña de los dineros de todos, somos pobres, sin esperanzas de ser mejores y los regimenes autoritarios se han puesto de moda. No mejoran nada el enfermo, ya que tambien ellos quieren sacar todo lo posible para seguir dandose sus viajecitos a europa o argentina, el pais mas In de la boliburgesia.
Lo que nos sucede a nosotros sucederá en México.

Puede que tarde pero tambien llegara un iluminado, hasta nuestras guerras civiles fueron tan iguales que hasta tuvieron su Zamora ¿Como no van a tener a un chavez?
las condiciones son muy parecidas a las nuestras
Pero ahora para embaucar a los desesperados, nos vende ideología, y muchas personas en medio de su desesperación la compran, esperando que haciendo un cambio cosmético de sus economias la situación cambie.
Pero una cultura tan arraigada desde la conquista, no se elimina de esa manera.
"pero que le vamos hacer. Aqui nos toco. En la region mas trasparente" (de la novela de carlos fuentes)






No hay comentarios: