viernes, 7 de marzo de 2008

Los huecos del universo


Hay cosas que a veces me dejan sin dormir, como el descubrimiento de una zona del universo practicamente sin nada.
Eso no es raro, ya antes se habia descubiertos otras zonas similares por los satelites COBE que habian medido la radiación de fondo. Esa radiación de 3Kº (grados kelvin)es el residuo del nacimiento del universo
Luego de la nucleosintesis y que el universo dejo ser opaco. El universo tal como hasta ahora lo han cartografiado los astronomos, tiene una forma parecida a las conexiones entre las neuronas del cerebro, forman largos filamentos, paredes y aglomeraciones, y entre ellas enormes vacios. Esos vacios tan grandes siempre me llaamron la atención. Y para pasar el rato pensaba en ellos.
Hay que recordar que la materia, es apenas el 4% de toda la masa del universo, casi somos una impureza en medio de la nada.
Las teorías mas fiables de cómo se formo el universo, nos dicen que una singularidad, que es como Aleph de borges se convirtió en inestable, por una inestabilidad del vacio quántico, y de pronto se comenzó a expandir de manera exponencial y paso de del tamaño de plank (10 elevado a la -43mts) al tamaño de un proton en un instante. Hay que recordar que el tiempo solo existe dentro del universo, por lo tanto solo cuantificamos el tiempo después que este fue creado.
Pero cuando se crea materia de la energia, para mantener la paridad es necesario que también se forme antimateria., según algunas teorías se sabe que por cada 1000 millones uno de protones, se formaron 1000 millones de antiprotones, estos se aniquilaron y toda la materia que existe en el universo es por ese minimo proton (aunque en realidad fueron quark) y fotones y particulas mas energéticas, para que esa teoria fuese consistente el universo tenia que ser plano, esto es que fuese igual en todos los lugares.
Y ese fue el mapa que trajo el satélite COBE, y fue un gran logro de la teoría al verse comprobado en la practica. Otros satélites han seguido haciendo mapas de la radiación de fondo, y en los últimos apareció ese tremendo agujero. De un tamaño inimaginable.
Tan grande que la luz desde el principio del universo no ha llegado hasta el fondo de el.
Las galaxias son las celulas del universo, y se agrupan por la gravedad, nuestro grupo local comprende unas 15 galaxias mas pequeñas y una enorme, la galaxia de Andromedas la cuál tambien tiene su pequeño grupo de galaxias, los grupos de galaxias se forman en cúmulos, y muchos cúmulos forman los supercúmulos, que agrupan millones de galaxias, uno de los mayores es el de hidra, nuestro propio supercúmulo es el de Virgo, ya que al parecer se mueve en ese dirección. Todos esos supercúmulos cabrían perfectamente dentro ese tremendo hueco.
Es algo tan increíble que le año que viene lanzaran otro satélite para tomar medidas mas precisas y saber si en realidad es el monstruo que parece ser, o …. Algo mas.
Cuando nos adentramos en mundo subatomico, las cosas comienzan a tener otra consistencia. Es como si vieramos el mar desde mucha altura, el mar nos pareceria liso, pero a medida que bajáramos, comenzaríamos a ver olas, y luego espuma. Mas o menos de la misma forma es el espacio, no ya el espacio interestelar si no el espacio que hay entre nuestros ojos y la pantalla. Al llegar a la longitud de plank (10elevado a la -43mts) el mismo espacio deja de tener sentido, se convierte como la espuma, forma huecos, donde por definición no puede existir nada, y puentes, cualquier cosa puede suceder ahí, si uno entra en un lugar puede salir a miles de años luz de ese lugar.
¿Y si la macroestructura del universo es igual que en el microespacio?, y ¿si todo nuestro universo es apenas una brizna de paja de una estructura mayor?
Eso es lo que me deja pensando, y es igual a como termina el primer libro de Stephen King de la torre oscura

,

1 comentario:

GYubari dijo...

Caí aquí por pura casualidad.
Fíjate que a mí esas cosas también me causan insomnio. justamente en primer año tuve que hace una exposición sobre un tema que me interesara de la física actual y justamente escogí el enigma de porqué la naturaleza tiene esta forma tan particular de "organizar" la materia desde el universo hasta las células. Lástima que no haya encontrado esta este blog en ese momento, lo raro es que fue en el año 2008 también.
Sobre teorías de que somos parte de algo más grande ando en un fetiche con Sean Carroll. Con las vacaciones supongo que terminaré de leer su libro.
¿Tú también te dedicas a la ciencia?